viernes, 13 de julio de 2018

Aporte del enfoque sociocultural de Vygotsky a la educación paraguaya contemporánea


1- Palabras iniciales

La educación paraguaya, formalmente, inicia tras la independencia nacional de España, ocurrida el 14 y 15 de mayo, puesto que hasta entonces, ella fue inconsistente, informal, asistemática y arbitraria, ya que solamente era accesible para los conquistadores ibéricos y sus familias.

La nación guaraní, ha tenido desde la gesta libertadora patria, seis reformas educativas, teniendo en cuenta el crepúsculo del s. XIX hasta la vigente, promulgada a fines del siglo pasado, en 1993.

El contexto sociohistórico ha sido testigo de dichas políticas educativas, sus aciertos y fracasos, por lo cual, es fácil predecir el rol que concita la sociedad como fuente de todas las cuestiones importantes y tramoyas de la educación paraguaya.

Toda política educativa conlleva un enfoque, un contexto, un destinatario que obedece a su tiempo-espacio (foto: internet)

2- Reforma educativa nacional vigente

La Reforma educativa paraguaya, tiene sus antecedentes sociohistórico-legales (2), en documentos y actas dados en ocasión de congresos internacionales, unos (como el Tratado o convención de Educación para todos, de Jomtiem, Tailandia, de 1.991), o nacionales, otros (como las de los Congresos nacionales de educación, de 1992), entre otros. 

Ahora bien, el gran marco impulsor de la reforma educativa vigente en Paraguay, está dado por la positivización de artículos y apartados de aquellos y otros tratados internacionales de los que el país es suscriptor, así como de pensamientos y epistemologías filosófico-pedagógicas que la sirven de soporte.

3- Genio y figura de Vygotsky, para la reforma

El psicólogo ruso-judío Lev Vygotsky, fue el gran gestor de la llamada psicología del desarrollo, y luego de la llamada psicología sociocultural o histórico cultural, proponiendo como su principal contribución, la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema (3).

Sin dudas, el aporte psicológico y filosófico a la Reforma educativa paraguaya del célebre autor ruso, ha sido sustancial. El enfoque sociocultural es un paradigma educativo aplicado desde la práctica, en el quehacer cotidiano del docente paraguayo. Dicho aporte aprovecha la experiencia previa significativa del alumno, lo reconvierte y transforma en actos y actitudes de provecho, en su derredor personal, familiar y comunitario.

4- El aporte del enfoque sociocultural

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. A propósito, en el contexto sociocultural precisamente, se señala que en el desarrollo ontogenético, ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional (3)(4).

Asimismo, el famoso psicólogo señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. He ahí, la base para el aporte a la educación paraguaya, ya que el enfoque sociocultural aprovecha la realidad, e inserta al niño y adolescente, en ella, proyectándolo desde la práctica.

5- Epílogo

En resumidas cuentas, el Enfoque histórico cultural o sociocultural, es un paradigma que propone la incorporación de los elementos culturales del niño y adolescente y de su comunidad, como sustentos fundamentales en la formación de sus mentes, ya que a través de dichos procesos psicológicos, derivan de la actividad social del alumno, en el contexto del propio aprendizaje, como un proceso participativo, interactivo y  contextualizado.



Bibliografía y otras fuentes de consulta.

(1) Quintana de Horak, Carmen (1995). La educación escolar en el Paraguay. Apuntes para una historia. Asunción: CEPAG- Sumando- En alianza. Serie Educación. P. 11 y ss. 

(2) Ministerio de Educación y Ciencias, MEC (1993). Delineamientos curriculares de la Reforma educativa paraguaya. La reforma en el aula. Asunción: MEC, 93p., in fine

(3) Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Santiago: Educere, 5 (13). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/356/35601309/ (html y pdf).

(4) Rivarola, Domingo (2000). Nueva educación y democracia, ¿Realidad o utopía? Asunción: CPES.





Una epistemología del sur para el arandu ka'aty en Paraguay



1- Introducción

Sin dudas, la construcción de todo conocimiento, surge a partir del crecimiento del ser humano, en el más amplio sentido de la palabra 'crecer'.

A propósito, se halla instalada en nuestras sociedades, la idea de la "propiedad" del conocimiento a la relacionada, principalmente, con la del conocimiento científico, basado en su rigor, su sustentabilidad y al proceso de comprobación de sus afirmaciones.

¿Orar o seguir de manos cruzadas? El conocimiento es un tesoro que debe compartirse (crédito: IT, dominio público)

En el Paraguay, un país ubicado en el centro de Sudamérica, cuya extensión supera los cuatrocientos mil kilómetros cuadrados y de una población estimativa que ronda los ocho millones de paraguayos, coexisten dos lenguas oficiales: el castellano y el guarani. El primero, es el español, la lengua dominante, que corresponde a la colonia y al patriarcado, y la otra lengua, el guarani, corresponde al idioma social por excelencia (avañe'é, de las voces guarani avá, 'persona' y ñe'é, idioma o habla, por tanto, literalmente, es el 'idioma social' o 'idioma del hombre (ser social)'.



Paraguay


Constitución Nacional vigente
Art. 140




Son lenguas oficiales

Guarani                                                                                             Castellano
(Lengua de uso mayoritario                                       (Lengua dominante, colonial,
pero diglósica)                                                                 hegemónica, de prestigio)



2- La epistemología del sur

Esta epistemología emergente es un proyecto que surge como respuesta a la dominación colonialista como poder político, patriarcal y dominadora, que constriñe a los pueblos, desde los puntos de pensamiento identificados con las élites socioeconómicas y político-culturales.

Esta forma emergente de concebir el saber, busca destruir prejuicios y barreras al conocimiento.

Es decir, los conocimientos que son transmitidos por los centros educativos colonialistas, corresponden a su propia versión de la interpretación de lo que son los "conocimientos científicos", vedados al pueblo sociohistórica y culturalmente, y que aún persiste hasta hoy.

3- Arandu ka'aty y conocimientos

La coyuntura de la realidad paraguaya, desde el punto de vista educativo, incorpora otros conocimientos históricamente ignorados, y que son empíricos, o folklóricos, como si las costumbres, hechos culturales, tradiciones, etc., transmitidos de una generación anterior a la siguiente, tuviesen poco o ningún valor.

El arandu ka'aty (literalmente, en idioma guarani, 'saber popular'), es una antigua tradición cultural que forma parte de la cultura intangible del Paraguay, invisible, si se quiere, pero que es conocida hasta el día de hoy, como efectiva, identificada con su pueblo, y a la que las "ciencias" le niegan su valor por su empirismo o seudociencia en otros casos.

4- Epílogo

Con las nuevas epistemologías emergentes, como la del sur, será necesaria la vista hacia extramuros de las universidades y otros centros académicos, para incorporar este y otros saberes históricamente denigrados e ignorados.



Bibliografía y fuentes consultadas.

Galeano, David (2010). Curso básico de lengua guarani. Asunción: Ateneo. 178p

González Torres, Dionisio (1999). Folklore del Paraguay. Asunción: Litocolor, 13a ed.

Internet (2012). Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del sur? Recuperado el 13-07-2018. Disponible en: https://youtu.be/KB6RbYWfzk0  

PROCESO DIACRÓNICO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

El presente posteo, corresponde a un breve trabajo de investigación bibliográfica, en el que se reunieron datos dispersos, acerca del ...