1- Palabras iniciales
La educación paraguaya, formalmente, inicia tras la independencia nacional de España, ocurrida el 14 y 15 de mayo, puesto que hasta entonces, ella fue inconsistente, informal, asistemática y arbitraria, ya que solamente era accesible para los conquistadores ibéricos y sus familias.
La nación guaraní, ha tenido desde la gesta libertadora patria, seis reformas educativas, teniendo en cuenta el crepúsculo del s. XIX hasta la vigente, promulgada a fines del siglo pasado, en 1993.
El contexto sociohistórico ha sido testigo de dichas políticas educativas, sus aciertos y fracasos, por lo cual, es fácil predecir el rol que concita la sociedad como fuente de todas las cuestiones importantes y tramoyas de la educación paraguaya.
![]() |
Toda política educativa conlleva un enfoque, un contexto, un destinatario que obedece a su tiempo-espacio (foto: internet) |
2- Reforma educativa nacional vigente
La Reforma educativa paraguaya, tiene sus antecedentes sociohistórico-legales (2), en documentos y actas dados en ocasión de congresos internacionales, unos (como el Tratado o convención de Educación para todos, de Jomtiem, Tailandia, de 1.991), o nacionales, otros (como las de los Congresos nacionales de educación, de 1992), entre otros.
Ahora bien, el gran marco impulsor de la reforma educativa vigente en Paraguay, está dado por la positivización de artículos y apartados de aquellos y otros tratados internacionales de los que el país es suscriptor, así como de pensamientos y epistemologías filosófico-pedagógicas que la sirven de soporte.
3- Genio y figura de Vygotsky, para la reforma
El psicólogo ruso-judío Lev Vygotsky, fue el gran gestor de la llamada psicología del desarrollo, y luego de la llamada psicología sociocultural o histórico cultural, proponiendo como su principal contribución, la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema (3).
Sin dudas, el aporte psicológico y filosófico a la Reforma educativa paraguaya del célebre autor ruso, ha sido sustancial. El enfoque sociocultural es un paradigma educativo aplicado desde la práctica, en el quehacer cotidiano del docente paraguayo. Dicho aporte aprovecha la experiencia previa significativa del alumno, lo reconvierte y transforma en actos y actitudes de provecho, en su derredor personal, familiar y comunitario.
4- El aporte del enfoque sociocultural
Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. A propósito, en el contexto sociocultural precisamente, se señala que en el desarrollo ontogenético, ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional (3)(4).
Asimismo, el famoso psicólogo señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia
previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar
en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo
están interrelacionados desde los primeros días de vida del
niño. He ahí, la base para el aporte a la educación paraguaya, ya que el enfoque sociocultural aprovecha la realidad, e inserta al niño y adolescente, en ella, proyectándolo desde la práctica.
5- Epílogo
En resumidas cuentas, el Enfoque histórico cultural o sociocultural, es un paradigma que propone la incorporación de los elementos culturales del niño y adolescente y de su comunidad, como sustentos fundamentales en la formación de sus mentes, ya que a través de dichos procesos psicológicos,
derivan de la actividad social del alumno, en el contexto del propio aprendizaje, como un proceso
participativo, interactivo y
contextualizado.
Bibliografía y otras fuentes de consulta.
(1) Quintana de Horak, Carmen (1995).
La educación escolar en el Paraguay.
Apuntes para una historia. Asunción: CEPAG- Sumando- En alianza. Serie
Educación. P. 11 y ss.
(2) Ministerio de Educación y Ciencias, MEC (1993). Delineamientos curriculares de la Reforma educativa paraguaya. La reforma en el aula. Asunción: MEC, 93p., in fine
(3) Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Santiago: Educere, 5 (13). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/356/35601309/ (html y pdf).
(4) Rivarola, Domingo (2000). Nueva educación y democracia, ¿Realidad o utopía? Asunción: CPES.