viernes, 13 de julio de 2018

Una epistemología del sur para el arandu ka'aty en Paraguay



1- Introducción

Sin dudas, la construcción de todo conocimiento, surge a partir del crecimiento del ser humano, en el más amplio sentido de la palabra 'crecer'.

A propósito, se halla instalada en nuestras sociedades, la idea de la "propiedad" del conocimiento a la relacionada, principalmente, con la del conocimiento científico, basado en su rigor, su sustentabilidad y al proceso de comprobación de sus afirmaciones.

¿Orar o seguir de manos cruzadas? El conocimiento es un tesoro que debe compartirse (crédito: IT, dominio público)

En el Paraguay, un país ubicado en el centro de Sudamérica, cuya extensión supera los cuatrocientos mil kilómetros cuadrados y de una población estimativa que ronda los ocho millones de paraguayos, coexisten dos lenguas oficiales: el castellano y el guarani. El primero, es el español, la lengua dominante, que corresponde a la colonia y al patriarcado, y la otra lengua, el guarani, corresponde al idioma social por excelencia (avañe'é, de las voces guarani avá, 'persona' y ñe'é, idioma o habla, por tanto, literalmente, es el 'idioma social' o 'idioma del hombre (ser social)'.



Paraguay


Constitución Nacional vigente
Art. 140




Son lenguas oficiales

Guarani                                                                                             Castellano
(Lengua de uso mayoritario                                       (Lengua dominante, colonial,
pero diglósica)                                                                 hegemónica, de prestigio)



2- La epistemología del sur

Esta epistemología emergente es un proyecto que surge como respuesta a la dominación colonialista como poder político, patriarcal y dominadora, que constriñe a los pueblos, desde los puntos de pensamiento identificados con las élites socioeconómicas y político-culturales.

Esta forma emergente de concebir el saber, busca destruir prejuicios y barreras al conocimiento.

Es decir, los conocimientos que son transmitidos por los centros educativos colonialistas, corresponden a su propia versión de la interpretación de lo que son los "conocimientos científicos", vedados al pueblo sociohistórica y culturalmente, y que aún persiste hasta hoy.

3- Arandu ka'aty y conocimientos

La coyuntura de la realidad paraguaya, desde el punto de vista educativo, incorpora otros conocimientos históricamente ignorados, y que son empíricos, o folklóricos, como si las costumbres, hechos culturales, tradiciones, etc., transmitidos de una generación anterior a la siguiente, tuviesen poco o ningún valor.

El arandu ka'aty (literalmente, en idioma guarani, 'saber popular'), es una antigua tradición cultural que forma parte de la cultura intangible del Paraguay, invisible, si se quiere, pero que es conocida hasta el día de hoy, como efectiva, identificada con su pueblo, y a la que las "ciencias" le niegan su valor por su empirismo o seudociencia en otros casos.

4- Epílogo

Con las nuevas epistemologías emergentes, como la del sur, será necesaria la vista hacia extramuros de las universidades y otros centros académicos, para incorporar este y otros saberes históricamente denigrados e ignorados.



Bibliografía y fuentes consultadas.

Galeano, David (2010). Curso básico de lengua guarani. Asunción: Ateneo. 178p

González Torres, Dionisio (1999). Folklore del Paraguay. Asunción: Litocolor, 13a ed.

Internet (2012). Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del sur? Recuperado el 13-07-2018. Disponible en: https://youtu.be/KB6RbYWfzk0  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROCESO DIACRÓNICO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

El presente posteo, corresponde a un breve trabajo de investigación bibliográfica, en el que se reunieron datos dispersos, acerca del ...